
ACERCA DEL PSICODRAMA
Jacob-Levy Moreno (1889 Rumania – 1974 EEUU).-
Médico psiquiatra e investigador social. Psicoterapeuta y Director de Teatro. Terapeuta de grupos, filósofo y escritor. Psicodramatista. Nació en 1889 en Bucharest, Rumania y creció en Viena, Austria. A los 4 años tiene su primer psicodrama en el que representa a Dios y los amigos representan a los ángeles.
· En 1921 funda el Teatro de la Espontaneidad, que se convertirá en el Teatro Terapéutico.
· En 1925 se muda a Nueva York. Continúa con su trabajo experimental en Psicodrama, Sociometría y Psicoterapia Grupal.
· En 1936 construye un sanatorio y el primer teatro de Psicodrama en Beacon.
· Muere en mayo de 1974.
· “Aunque mis ideas sean prematuras para el siglo XX, el siglo siguiente me pertenecerá” (Moreno).
· “…En la sesión psicodramática ponemos al paciente sobre un Escenario, donde puede resolver sus conflictos con la ayuda de Actores Terapéuticos”.
– El psicodrama permite explorar en acción y en el presente:
· Los acontecimientos históricos, tal cual hayan ocurrido.
· Las posibles alternativas de acción frente a un evento.
· Las vivencias internas, conocidas, temidas o evitadas.
· Los pensamientos o sentimientos no verbalizados.
– Permite el vínculo y contacto de:
· Los encuentros trascendentales con quienes ya no están presentes.
· Las fantasías sobre lo que otros puedan sentir o pensar.
· Lo que aún no ha ocurrido.
Conceptos fundamentales.-
· Espontaneidad: capacidad de responder de manera adecuada y libre ante situaciones novedosas o conocidas.
· Creatividad: emitir soluciones novedosas ante conflictos ya conocidos.
Ø Tele: energía a distancia en las interrelaciones personales.
Ø Rol: fundamento del desarrollo del “Yo”, constituido por instancias, posiciones o partes dentro del repertorio conductual.
Estructura del Psicodrama.-
Nuestro trabajo está basado, desde el punto de vista estructural y de procedimiento, en la propuesta de J.L. Moreno.
– Protagonista: término proveniente del Teatro Griego cuya etimología se refiere “al que agoniza”. Es quien ofrece su intimidad y en quien recae la acción psicodramática. A menudo puede ser el emergente grupal y es quien catalizará la energía del grupo y será portavoz de la temática grupal.
– Yo Auxiliares: Son los participantes que representan diferentes roles: de personas ausentes, de diferentes seres animados o inanimados, necesarios para concretizar, objetivar el mundo externo e interno del Protagonista. Llamados también “actores terapéuticos”.
– Audiencia: Es el grupo que participa de la acción dramática en una forma resonante.
– Director: Es el denominado Coordinador. Le corresponde la función de terapeuta, director de escenas, facilitador del proceso grupal.
– Escenario: Es el espacio donde se desarrolla el drama y en donde se representan las diferentes escenas.
Fases del psicodrama.-
· Caldeamiento: corresponde a la fase inicial del procedimiento psicodramático. Es una preparación del grupo para la acción y tiene por objeto sensibilizar a los participantes creando un clima de espontaneidad a través de juegos, objetos intermediarios, trabajo corporal, música, danza, dibujos u otros procedimientos.
· Acción psicodramática: el protagonista elegido, dirigido por el director y con la ayuda de los Yo Auxiliares, irá representando diferentes escenas en las que plasmará los recuerdos, diálogos consigo mismo, expresiones y reproducción de situaciones con personas de su entorno, imágenes de su mundo onírico, conflictos y cualquier tema que desee explorar del pasado, de su presente existencial o fantasías futuras.
· Compartir o “sharing”: es una fase en que la audiencia toma el rol protagónico. Los miembros del grupo comparten experiencias de vida, vivencias, la movilización emocional reactivada por las diferentes escenas, o bien los sentimientos suscitados desde el rol en que actuaron como yo auxiliar.
Aproximaciones entre Jacobo L. Moreno y Carl Gustav Jung.-
· Ambos psiquiatras y psicoterapeutas mantuvieron un estilo personal único.
· Jung privilegia la dimensión intrapsíquica y Moreno la dimensión interpersonal. Este último acreditó que la identidad humana se construía sobre la base de los vínculos. Jung enfatizó que gran parte de las posibilidades humanas tienen raíces universales y dependen de estructuras arcaicas heredadas.
· Tenían una cosmovisión que les impedía tener una posición causal, mecanicista y reduccionista de la realidad psíquica y del comportamiento humano, por lo que adoptaron un método de investigación finalista y teológico.
· Vivieron simultáneamente en el mundo del arte: el teatro de la espontaneidad, para Moreno, y las artes plásticas, para Jung. Ambos adoptaron una estética como referencia importante.
· Poseían una creencia en el potencial infinito de la creatividad en el ser humano, como algo “divino” y “numinoso” y desarrollaron métodos con posibilidades curativas a través del contacto con lo “sagrado”, es decir, el self o “la centella divina”, la espontaneidad.
· Recibieron influencias filosóficas semejantes: Goethe, Nietzsche, Schopenhauer.
· Ambas personalidades fueron polémicas y reconocidas en las últimas décadas de sus vidas. De extrema sensibilidad como psicoterapeutas, auténticos, persistentes y determinados en sus proyectos.
· Construyeron sus teorías basados en vivencias personales.
· Utilizaron métodos de trabajo en los que pudieron expresar las profundidades de la psique. Moreno a través del cuerpo y la acción dramática. Jung con imágenes y símbolos.
· Ambos enfatizan el cuidado del alma y privilegian su creatividad. Moreno denomina “la revolución creadora” como el “locus nascendi” en el que se desarrolla el proceso creador y drama humano.
· Jung prefirió profundizar en las diferentes culturas y religiones, revelando el inconsciente colectivo constituido por los arquetipos como fuente inagotable de energía creativa.
Alfredo Fredericksen: Investigador Independiente. Diplomado en Teoría de las Artes Visuales (Pontificia Universidad Católica-2021), Diplomado en Cultura y Civilización Medieval (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2020), Diplomado en Literatura en Lengua Inglesa (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2019), Diplomado en Poesía Universal (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2018), Diplomado en Historia del Arte (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2017), Diplomado en Estudios de la Religión (PUC-2016), Diplomado en Arte y Estética Árabe-Islámica: clásica y contemporánea por la Universidad de Chile (CEA-2015), Diplomado en Teologías Políticas y Sociedad por la Universidad de Chile (CEA-2014), Diplomado en Psicología Jungiana (PUC-2014) y Diplomado en Cultura Árabe e Islámica por la Universidad de Chile (CEA-2014).
Mail de contacto: alfredericksen@gmail.com

