
PROPUESTAS EDITORIALES DESDE EL SUR DE MÉXICO
CASALIA Y ANTEROS EDICIONES: NAVEGAR ES PRECISO
EN EL PRESENTE AÑO, Casalia Ediciones cumplirá ocho años de vida y circulación en el mercado editorial, y Anteros Ediciones alcanzará su primer sexenio. Ambos sellos editoriales son siembra y cosecha de sus editores y traductores: Fabiola Sánchez Vázquez, Ulises Guzmán, Ervey Castillo y Víctor Sámano.
Entre Casalia Ediciones (noviembre, 2017) y Anteros Ediciones (agosto, 2019) han publicado unos 40 títulos poniendo énfasis en textos ensayísticos, literarios y periodísticos.
Con las publicaciones de La esquina del blues, de Rogelio Urrusti; Aquí debería estar tu nombre, de Ramón Bolívar; Próximas lejanías, de Ulises Rodríguez; y Espejos que andan. Reencuentro a dos voces, de Julieta Campos y Enrique González Pedrero, Casalia Ediciones nació para cubrir, en parte, un vacío del espacio editorial tabasqueño. En tanto, Anteros Ediciones vio la luz con El creyente, del narrador Rafael Santiago Campos. Sin embargo, de 2019 al presente, esta casa editorial independiente ha publicado 11 obras, entre las que sobresalen estos siguientes cuentarios o relatos: Historias salvajes, de Fernando Abreu (2022); Relámpagos de infancia, de Ulises R. Guzmán (2022); y Cuentos tribales, de Luis Castillo (2023); sin pasar inadvertido que este sello editorial ha publicado el primer título de 2025: Navegante de la memoria, de Asunción Cobo.
En estos días, en que releí algunas obras manufacturadas por Casalia Ediciones, enumero sus primeras trece publicaciones al cierre de 2021, de las cuales ya mencioné cuatro en el párrafo tercero: Palpitante deseo, de Hakeem Reddie; Cuatro viajes al corazón de México, de Andrés Manuel López Obrador, Camino empedrado, de Pablo A. Graniel; Mínimo bestiario, de Jorge Esquinca; Al viento tu pelo que huele a lima, de Gladys Fuentes Milla; Selección de cartones políticos (2017-2018), de Rogelio Urrusti; Entre resplandores, ciego, de Juan Carlos Castillo; Las tiernas compañías. Antología de poesía amorosa (selección de Ángel y Ervey Castillo); y Hubo una isla, de Níger Madrigal.
Además, de las publicaciones en los años 2022 y 2023, esta empresa editorial ha impulsado a otros autores. Subrayo la importancia de sus voces y trayectorias, así como la diversidad de géneros entre la narrativa y poesía, el discurso y la reflexión, como parte del abanico que nos ofrece: Pablo A. Graniel publicó Bisutería; Óscar Enrique Ramos Méndez, Aleteos y Arbolerías; Manuel Felipe, Cosmogonía de las iguanas; Mario Ramírez, Los sueños de Lemuria; Arbey Rivera, Viene del silencio; el poeta Francisco Hernández, Breves sentencias para una larga pena; y con versiones de Ulises R. Guzmán, Cartas de cumpleaños, del poeta inglés Ted Hughes.
Ello sin contar México y el disparate neoliberal & Posdata palencana, de Andrés Manuel López Obrador; Un recinto con historia. Casa museo: coronel Gregorio Méndez Magaña, y la coedición en el libro ensayístico Liderazgo en época de confinamiento, coordinado por Miguel Ángel Díaz Delgado. Asimismo, en 2024 se sumaron otros títulos al catálogo de Casalia Ediciones: Piedras para andar (aforismos), de Ara Ramírez; El desarrollo de la comunidad, de Julieta Campos; Biblioteca José María Pino Suárez, joya arquitectónica y del conocimiento; Crisálida 20-20, una pandemia, un cautiverio y un nuevo sentido de la vida, de Arturo Gamboa; entre otros. Y en este 2025 ya publicó su primer título: Relación de recuerdos, de José Eduardo Beltrán, con la participación de Víctor Sámano Labastida (en el cuidado de la edición) y en coedición con el Sistema Informativo Tabasco, red en la que está Diario Presente. A manera de adelanto, en puerta está la publicación de un poemario de Níger Madrigal: Último aleteo de la desnuda sangre.
Si bien Casalia ediciones es y ha sido un refugio y aliciente para escritores radicados en Tabasco, es, ante todo, una vitrina para catapultar obras que solo habían logrado una primera edición. Así como en su momento destaqué lo trascendental que fue para ediciones Monte Carmelo, de Francisco Magaña, la publicación de Carta a mi madre, del argentino Juan Gelman, ahora creo pertinente decir que el catálogo de Casalia resplandece con las figuras autorales de los poetas: Francisco Hernández, Níger Madrigal y Ramón Bolívar; del ensayista y traductor mexicano Jorge Esquinca; del rescate post mortem de ensayos, entrevistas y escritos, de Julieta Campos y Enrique González Pedrero; y de la traducción de Cartas de cumpleaños, de Ted Hughes, escrito a su esposa Sylvia Plath, poeta estadounidense.
En voz de Ulises R. Guzmán: En Cartas de cumpleaños “no encontrarán cartas sino poemas que nos revelan una magnífica voz con una atracción irresistible. Imagínate que estos escritos se dirigen a una mujer que amó y que se fue sin avisar. Imagínate que lo culparon por ello”. Más que traducciones, “son versiones. Quise que el traslado del inglés al español no sufriera las ataduras que impone la literalidad y más bien dijera lo que yo viví al entrar de lleno en la intimidad de un hombre que padecía una pérdida y el reclamo de esta. El lector no encontrará aquí la fidelidad a la forma y el fondo de cada historia, recordemos que la traducción definitiva no existe; partí del origen y lo mantuve a como fue posible; nunca pretendí limitar el vuelo de las imágenes por lo que puede llamarse esta una versión libre” …
El 2025 será un gran año para Casalia Ediciones como para Anteros Ediciones. Sin duda, pues ya suman cuarenta publicaciones en este octenio y sexenio de existencia y circulación. Con el carácter y disciplina de sus editores, el sello llegará a la otra orilla, claro, con el impulso de los lectores que desean que alcance su primera década. Sánchez, Guzmán, Castillo y Sámano han hecho crecer ambos catálogos —de 2017 a 2025— de libros impresos. Es una hazaña a destacar en los tiempos digitales y más si estas obras se imprimen con recursos propios.
En el año que corre, el propósito es publicar al menos un título cada mes, y justo ahí radica su importancia: “navegar es preciso”, como bien nos recordó Fernando Pessoa.

*
SELLO EDITORIAL DE CENTRO
DE 2022 A 2024, el Fondo Editorial del municipio de Centro (FEC) ha impreso 30 obras, 24 de las cuales son descargables en su página electrónica.
En este periodo de 26 meses, el FEC ha publicado no solo a escritores ganadores de los premios municipales de Cuento y Poesía, “Gabriela Gutiérrez Lomasto” y “Teodosio García Ruiz”, sino a cronistas, ensayistas, historiadores y narradores, fundamentales para comprender la literatura tabasqueña y nacional.
Al menos 40 escritores, entre jóvenes e investigadores consolidados, así como de autores fallecidos, han hecho parte del catálogo del FEC que en 2025 buscará consolidarse.
Para el presente año, el sello editorial capitalino abrirá el abanico de publicaciones abordando diversos géneros literarios, y pondrá interés en títulos de corte histórico, artes pláticas y fomento a la lectura.
En el catálogo del FEC destaca la primera reimpresión de la novela Las vírgenes terrestres (1969), de la villahermosina Alicia Delaval, después de 53 años de ver la luz editorial. Esta obra reimpresa en 2022 continúa despertando un gran interés entre las nuevas generaciones y ha sido leída -en voz alta- en edificios públicos de la capital de Tabasco.
A decir de Yolanda Osuna Huerta, quien escribió unas líneas de presentación sobre Las vírgenes terrestre, en la obra se acentúan los alcances de la novela escrita por Delaval (1923-2012), ganadora de premios en los géneros de cuento, dramaturgia y poesía -entre 1955 y 1995-, y quien en 2023 cumplió su primer centenario. La sola reimpresión, impulsada por el FEC en la víspera de su centenario, se tradujo en un homenaje para esta escritora tabasqueña que merece un espacio de nuestras lecturas, así como leemos a Josefina Vicens, autora de El libro vacío y Los años falsos.
La obra de Delaval, precisa Osuna Huerta, “amplía el panorama de la tradición literaria escrita por mujeres en nuestra tierra, la cual está por estudiarse y difundirse en su justa medida”.
Por ello, resulta trascendental que el catálogo del FEC se fortalezca con autores que contribuyan, por medio de investigaciones y narraciones, al fortalecimiento de nuevos nichos de lectores y en aras de encaminar las obras de los mismos literatos.
Por esta razón, y lo subrayo, que el FEC publicó -con atino- los libros históricos / periodísticos: Villahermosa, ciudad cambiante (2022), del historiador Jorge Priego Martínez; y Mis memorias de Villahermosa Antigua (2023), de Manuel Antonio Vidal Cruz, periodista tabasqueño que falleció en 2020 y que con su muerte perdimos una gran “memoria” de la ciudad. Once años antes de partir, Vidal trasladó parte de su memoria, de la Villahermosa de 1930 a 1950, al papel periódico y luego al papel libro, la obra post mortem que sigue en circulación.
También, el FEC ha publicado la segunda impresión de Encadenado a esta ausencia. Diez cartas inéditas de José Gorostiza (2023), una investigación del poeta y ensayista Carlos Ulises Mata, quien también publicó esta obra en Ediciones Monte Carmelo. E igualmente “La verdadera historia del asentamiento primero del hombre de la tierra lejana en el imperio de Tavasco”, de Edmundo Juárez, ganador del Premio Municipal de Cuento “Gabriela Gutiérrez Lomasto 2023”.
Además, en 2024, el consejo editorial del FEC publicó el libro Porque todo poeta aquí se roza, sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz (2024), edición a cargo de Sara Poot Herrera, estudiosa de la obra de la “Décima musa”, así como de la obra de Juan José Arreola.
Asimismo, el sello editorial cerró el 2024 con las publicaciones de Lápiz y tinta. El viaje singular, un paisaje de cartones de Rogelio Urrusti, y Villahermosinos (semblanzas de personajes), de Teodosio García Ruiz, una especie de segundo tomo de Villahermosa: peligro para caminantes (2000).
Estas últimas obras, el gobierno municipal de Centro, las ha puesto a disposición de la ciudadanía no solo en su versión impresa sino en digital por medio del siguiente enlace: www.villahermosa.gob.mx/fec/
En la medida que las publicaciones reúnan la calidad y se hagan las revisiones pertinentes, el FEC aspira a prolongar su vida. En breve conoceremos los nuevos títulos de este sello que se sumó a otras opciones del mercado editorial tabasqueño.


Kristian Antonio Cerino Córdova es académico, escritor y periodista. Realizó estudios de Comunicación y Docencia en la Universidad Juarez Autónoma de Tabasco y de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Veracruzana. Es autor del libro Breve encuentro con los otros. Relatos periodísticos (2023), es co-autor de los libros: El hombre que se convirtió en espejo, publicado por la Universidad de Guadalajara (2012), y de Mundial de futbol Brasil 2014, por la Universidad de Colima (2015); Ha ganado premios de periodismo en el género de Crónica (2004, 2005 y 2006), y el Premio Tesis UJAT (2012). Ha sido becario en la Fundación Prensa y Democracia (Prende) y en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi). En la última década, se ha desempeñado como árbitro y revisor de artículos académicos en revistas nacionales e internacionales: en “Ciencia y Sociedad” del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana, y en “Herencia”, de la Universidad de Costa Rica. Es profesor e investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco desde 2007, y en la Escuela de Escritores “José Gorostiza”. Actualmente escribe un ensayo sobre la obra narrativa del escritor colombiano Álvaro Mutis.

