Ensayo

PROPUESTAS EDITORIALES DESDE EL SUR DE MÉXICO

EDICIONES MONTE CARMELO no solo está en la ruta de cumplir 30 años de fundación, sino de alcanzar la publicación de su título número 100. Lo primero sucederá en 2027 y lo segundo entre 2025 y 2026. De 1997 a 2024, el sello editorial nacido en Tabasco, ha publicado 96 títulos, algunos de ellos a través de coediciones. Sin embargo, su catálogo es amplio, repleto de figuras importantes de la literatura latinoamericana y mexicana, y de obras ganadoras en un sinfín de premios literarios.

Si el lector observa con atención el fichero de títulos, encontrará nombres de autores conocidos y reconocidos de la literatura vigesémica. Por citar: Jorge Esquinca, Francisco Hernández, Juan Domingo Argüelles, Rubén Bonifaz Nuño, Adolfo Castañón, Luis Armenta Malpica, Marco Antonio Campos, Vicente Quirarte, Efraín Bartolomé, María Baranda, Eusebio Ruvalcaba, Balam Rodrigo, David Huerta, entre otros autores mexicanos. O a los poetas latinoamericanos: Raúl Zurita (Chile), Juan Gelman (Argentina) y Eduardo Milán (Uruguay); y otros narradores que destacan en el catálogo.

La existencia de Ediciones Monte Carmelo ha sido posible por la dirección del poeta Francisco Magaña, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2001, y de otros editores que lo han acompañado en el camino (Ulises Rodríguez, Salvador Alpuin, Carlos Coronel, Ervey Castillo, etcétera), carretera en donde pronto harán una escala en el kilómetro 30. Y seguramente lo festejarán con una edición conmemorativa.

El primer libro publicado por Monte Carmelo fue el poemario Nómadas bajo el mismo cielo (1997), traducciones de inglés y francés, de Jorge Esquinca; el segundo, Los enebros (1998), de Ciprián Cabrera Jasso. Así, año con año, han ido apareciendo otras novedades, libros editados con un sumo cuidado, como Tres poemas de antes (1999), de Rubén Bonifaz Nuño; Reflexiones sobre poesía (1999), de Paul Claudel, selección e introducción de FM; Ebriedad de Dios (2000), de Luis Armenta Malpica; Por amor a Fosca (2001), de Francisco Hernández; LVN (2006), de Raúl Zurita; Carta a mi madre (2007), de Juan Gelman; Por momentos la palabra entera (2007), de Eduardo Milán; Ojo de jaguar (2007), de Efraín Bartolomé; Imperio (2008), de Rocío Cerón; Arcadia (2010), de María Baranda; Amigos casi sólo de Brahms (2014), de Eusebio Ruvalcaba; La piedra del poema (2014), de Nuno Júdice, traducción de Marco Antonio Campos y prólogo de Juan Manuel Roca; Desmemoria del rey sonámbulo (2015), de Balam Rodrigo; Despistes, indirectas… (2017), de Jordi Boldó; Estar (2017), de Stefano Strazzobosco; El viento en el andén (2022), de David Huerta; La cima (2022), de Francisco Segovia; El timón del viento (2022), de Tomás Calvillo; Un leve aullido bajo la arena (2022), de María Baranda. Y otros.

La producción de Monte Carmelo ha sido permanente. Sin embargo, el año 2022 fue el más productivo: 10 obras publicadas. Otro dato: el poeta Francisco Hernández ha publicado cuatro obras en este sello editorial, mientras que el ensayista Eusebio Ruvalcaba también ha estado presente con tres títulos. Destacan, además, las traducciones del francés y portugués, las coediciones con otros sellos independientes, gubernamentales y universitarios. Sobresale, igualmente, de que esta editorial —más allá de su predilección por la poesía— ha dado espacios a ensayos, cuentos y novelas (Ariel Lemarroy abrió el telón con la novela La vida por delante (2004); y lo más importante, el impulso dado a los autores tabasqueños y del sur: Ervey Castillo, Carlos Coronel, Pablo A. Graniel, Jorge Priego, Agenor González, Sergio Ávalos, M.R. Magdónel, Ramón Bolívar, Níger Madrigal, Ciprián Aurelio Cabrera Bernat, Héctor de Paz, entre otros.

Con cuatro títulos más, Monte Carmelo llegará a su primera centena, razón suficiente para estar pendiente del catálogo, y de las librerías del país en donde uno siempre encuentra los libros editados por Francisco Magaña.

Monte Carmelo

*

DOS años ha cumplido la editorial Bibliófagos y sus libros navegan ya entre lectores que buscan otras propuestas literarias. En su catálogo están estas ocho obras publicadas en los últimos 24 meses: Rubén: Intelecto y fe, Por amor a las ideas y las palabras, Breve encuentro con los otros, La primera enseñanza, El corazón de la Bestia, Acallar el Silencio, Blas Botello y otros bellacos, y Lo excrementicio en El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez, y otras cavilaciones escatológicas.

Su editor, Mario Cerino Madrigal, continúa poniendo el empeño en contribuir con la comunidad lectora en aras de proporcionar obras impresas y en estos tiempos digitales.

En palabras del fundador de Bibliófagos, publicadas en Diario Presente el 9 de diciembre de 2022, fecha en que se presentó la primera obra de esta casa editorial, Rubén: Intelecto y fe: “De ninguna manera desdeño la existencia de los libros electrónicos; por el contrario, celebro que contribuyan a popularizar o democratizar el acceso a la lectura. Sin embargo, las sensaciones y emociones que provocan los libros impresos no tienen comparación. Solo ellos pueden ser combustible para las pasiones”.

Para Mario Cerino Madrigal, académico universitario, el nombre de la editorial es porque en una tarde calurosa de verano —un regalo perpetuo de nuestro trópico húmedo— y en una choza de sus abuelos maternos, encontró “un viejo baúl de madera repleto de libros, algunos de ellos convertidos en suculenta presa de bibliófagos, esos diminutos insectos capaces de colonizar nuestros espacios hasta terminar con bibliotecas enteras, como si su papel de eficaces destructores nos enseñara a los seres humanos el camino para descubrir los tesoros de la mente”.

Por lo que no dudó en abrir el baúl, remover el polvo, y tomar varios ejemplares. Los hojeó “con el cuidado de quien por primera vez carga a un bebé, por el temor de que las portadas escaparan de su sitio”. Pero, “el ritmo cardíaco aceleró al ver inscrito el nombre de Mario Madrigal Tosca, hermano de mi madre, en páginas de obras como El Capital, de Carlos Marx; Del socialismo utópico al socialismo científico, de Federico Engels, y Utopía, de Tomás Moro”.

Pasaron varias décadas para que Cerino Madrigal escribiera la anécdota y echara a andar la editorial Bibliófagos en el municipio de Jalpa de Méndez; aparición que se sumó a otros sellos tabasqueños, como Casalia Ediciones y Monte Carmelo, de los editores Ervey Castillo y Francisco Magaña.

A la vuelta de dos años, el editor Mario Cerino Madrigal no solo coordinó la publicación de los libros: Rubén: Intelecto y fe y Por amor a las ideas y las palabras, sino que impulsó la coedición de la obra periodística Breve encuentro con los otros, de Kristian Antonio Cerino, con Altazor ediciones y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; así como la publicación de La primera enseñanza, del mexicano Felipe Garrido —Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, en el área de Lingüística y Literatura¬— en alianza con Laberinto Ediciones, empresa por la que se llegó a las estanterías de librerías Gandhi y El Sótano, en ciudad de México. Asimismo, en 2023, Bibliófagos cerró su producción con la circulación de El corazón de la Bestia, obra teatral del escritor Vicente Gómez Montero.

Si bien el aniversario de Bibliófagos es trascendental, porque ha puesto la primera piedra y otros ladrillos, el propósito es escalar nuevos peldaños, “para dar impulso a la creatividad de los escritores y poner al alcance de muchas personas el acceso a la lectura y el conocimiento, donde los primeros pasos han hecho luminoso el camino”, leemos en su editorial.

En 2024, Bibliófagos publicó tres obras que ampliaron y afianzaron su catálogo: Acallar el Silencio, poemario de Mario Cerino Madrigal; Blas Botello y otros bellacos, narrativa de Bruno Estañol; y Lo excrementicio en El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez, y otras cavilaciones escatológicas, un ensayo de Alejandro Ahumada. Tanto la primera obra como la segunda fueron publicadas en coedición con Laberinto Ediciones.

Para 2025 se prepara un libro de personajes tabasqueños, desde una mirada narrativa e interpretativa, y la publicación de una obra que recopila artículos periodísticos, y cuya autora de origen español es de las más leídas en la actualidad. Desde luego, habrá publicaciones en solitario y asimismo se mantendrá la coedición con Laberinto Ediciones y otros sellos.






Kristian Antonio Cerino Córdova es académico, escritor y periodista. Realizó estudios de Comunicación y Docencia en la Universidad Juarez Autónoma de Tabasco y de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Veracruzana. Es autor del libro Breve encuentro con los otros. Relatos periodísticos (2023), es co-autor de los libros: El hombre que se convirtió en espejo, publicado por la Universidad de Guadalajara (2012), y de Mundial de futbol Brasil 2014, por la Universidad de Colima (2015); Ha ganado premios de periodismo en el género de Crónica (2004, 2005 y 2006), y el Premio Tesis UJAT (2012). Ha sido becario en la Fundación Prensa y Democracia (Prende) y en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fnpi). En la última década, se ha desempeñado como árbitro y revisor de artículos académicos en revistas nacionales e internacionales: en “Ciencia y Sociedad” del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana, y en “Herencia”, de la Universidad de Costa Rica. Es profesor e investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco desde 2007, y en la Escuela de Escritores “José Gorostiza”. Actualmente escribe un ensayo sobre la obra narrativa del escritor colombiano Álvaro Mutis.

@Librodemar

Leave a Reply