
EL ANONIMATO Y EL ESPACIO ARTIFICIAL
Salón de Belleza
Mario Bellatin
Editorial Tusquets. Colección Andanzas
México. 1999. 73 pp.
La experimentación en la literatura ha permitido que ésta alcance nuevos horizontes. En su transcurso, nos encontramos obras que exhalan un nuevo aliento en sus letras y consiguen que el lector vea desde un punto impensado una realidad cercana, provocando así, una sensación de aparente desconocimiento que muta en redescubrimiento.
Salón de Belleza es una novela breve. Sin embargo, su brevedad no sólo se relaciona con el número de páginas, sino también con su estructura, que semeja una reflexión alargada y repentina del narrador, el cual no tiene nombre, pero del que sabemos varias cosas: principalmente que es el dueño del Salón de Belleza, lugar que para el momento de la narración es un Moridero; así como sus rutinas en la época de esplendor del Salón que consistían en aventuras nocturnas y tardes en baños exclusivos para hombres. Estas rutinas desmesuradas contrastan con las mecánicas que lleva al regentar el Moridero, donde las reglas eran inflexibles, pero los enfermos contaban con una cama, un plato de sopa y compañía.
Desde aquí se empieza a atisbar la idea de anonimato y bondad ligados en el libro. En sus inicios, el Salón de Belleza fue un establecimiento bastante parco, con apenas lo suficiente. Al adquirirse las peceras, obtiene cierto exotismo, enarbola una imagen propia y completa de belleza, como indica el mismo Bellatin: “La belleza logró entonces ser representada.” Se materializó en un salón de estética situado en un barrio marginal como el de cualquier ciudad superpoblada…
…El narrador hace relaciones de los peces con su estado de ánimo: “Me sentía como aquellos peces invadidos por los hongos, a los cuales rehuían incluso sus depredadores naturales.” En una ocasión, una horda furiosa planeaba destruir el Salón de Belleza y, aunque derribaron la puerta, nadie se atrevió a entrar, ya fuera por temor a la infección o al olor que emanaban los huéspedes.
BIBLIOGRAFÍA
Bellatin Mario, Salón de Belleza, Tusquets, Colección Andanzas, México, 1999.
Bellatin Mario, Underwood Portátil. Modelo 1915, Fractal: Revista Trimestral, consultada el 25 de mayo en http://www.fractal.com.mx/F32Bellatin.html.

Arely Jiménez (Aguascalientes, 1992). Es poeta, feminista y paciente renal. Ha publicado libros de poesía como Madre Piedra y otros poemas (UAA, 2019), La noche es otra sombra, Metamorfosis de la O (Sangre Ediciones, 2020) y SiRenal (Arde Editorial Chihuahua, 2023). En el 2021 obtuvo Mención Honorifica en el 39° Premio Nacional de Literatura Joven «Salvador Gallardo Dávalos», en el área de narrativa con su libro Los árboles no son tan altos de noche.

