Ensayo

ECOS DE LA DEMOCRACIA DIRECTA ATENIENSE EN LA OBRA DE MIGUEL DE CERVANTES

COMO RASGOS de la democracia ateniense, tendría que decir que destacan: a) la asociación con los sectores más pobres de la población, b) el rol de los ciudadanos varones atenienses mayores de 20 años que, hijos y madre ateniense, que hayan cumplido con su servicio militar, c) la participación directa, por sorteo, en cargos rotativos, y d) la migración de mujeres, extranjeros y esclavos (presencia masiva en la ciudad: sistema de producción basado en su trabajo). Tal como propone Ateneo, en “El Banquete”, VI 272 c y sgte, los ciudadanos (21.000) podían participar en política y las mujeres, metecos (10.000) y esclavos (400.000), no participan en política. También, tendría que destacar Fustel de Coulange (1830-1889) que destaca: a) la omnipotencia del Estado (continuidad con el orden religioso de la unidad política), b) la primacía de los intereses del colectivo por sobre los intereses particulares) y c) la democracia ateniense como sistema que no contempla el respeto por la libertad individual.

          Así, como conclusión a resaltar, es importante señalar cómo la democracia ateniense contempla un procedimiento de participación, pero no contempla principios como la libertad individual natural, la igualdad, la soberanía del pueblo o la representatividad en el ejercicio de la autoridad.

            A partir de lo anterior, podemos destacar textos que son claves del pensamiento político cervantino:

–          Capítulo L, primera parte: “al administrar justicia ha de atender el señor del estado, y aquí entra la habilidad y buen juicio, y principalmente la buena intención de acertar, que si ésta falta en los principios siempre irán errados los medios y los fines” (GOBERNANTE).

–          Capítulo XXXVII, segunda parte: “(…) ser jurisperito y saber leyes de la justicia distributiva y conmutativa, para dar a cada uno lo que es suyo y lo que le conviene” (JUSTICIA).

–          Capítulo XLII, segunda parte: “innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria (…) si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay que tener envidia a los que padres  y agûelos tener príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale” (IGUALDAD).

–          Capítulo XIV, primera parte: “Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado (…). Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos” (LIBERTAD).

Ahora bien, me gustaría comentar que, a mi modo de ver, la “estructura del pensamiento democrático-cervantino” (y así esto se relaciona con lo que primero veníamos comentando), sería la cuadratura: gobernante (concepto clásico respecto a la virtud práctica: templado, buen juicio, observador, preocupado por el bienestar colectivo y, en especial, de los menos favorecidos), libertad (concepto asentado en la capacidad de reflexión orientado a la búsqueda de un camino propio: implica autoconocimiento y todo refiere a un “sentido negativo” y se trata de un concepto de la ilustración), justicia (que es un concepto clásico e incipientemente distributivo y de fondo social, división de bienes de acuerdo con los méritos) e igualdad (concepto asociado con la libertad como posibilidad de realización individual; presente en hombres y mujeres y que es un concepto de la ilustración).

Finalmente, tendría que decir que Cervantes es un autor ubicado en un momento histórico de gestación de conceptos que, con posterioridad, sustentan la democracia representativa moderna. Además, en el pensamiento político cervantino destaca la fuerte presencia de valores éticos (gobernante, justicia, libertad, igualdad, dignidad, ley, bien común, etc); de inspiración platónica y erasmiana, pero de carácter práctico. De hecho, destacará la libertad entendida como posibilidad de autodeterminación, como el concepto democrático central de la proto democracia en Cervantes: incorpora la visión subyacente en la democracia ateniense, y es antecedente del término consignado en la democracia moderna.



Alfredo Fredericksen Neira Investigador Independiente. Diplomado en Teoría de las Artes Visuales (Pontificia Universidad Católica-2021), Diplomado en Cultura y Civilización Medieval (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2020), Diplomado en Literatura en Lengua Inglesa (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2019), Diplomado en Poesía Universal (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2018), Diplomado en Historia del Arte (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2017), Diplomado en Estudios de la Religión (PUC-2016), Diplomado en Arte y Estética Árabe-Islámica: clásica y contemporánea por la Universidad de Chile (CEA-2015), Diplomado en Teologías Políticas y Sociedad por la Universidad de Chile (CEA-2014), Diplomado en Psicología Jungiana (PUC-2014) y Diplomado en Cultura Árabe e Islámica por la Universidad de Chile (CEA-2014).  

Mail de contacto: alfredericksen@gmail.com

Fotografía de Yasmín Rojas

Leave a Reply